Ruta del Azúcar
Ruta del Azúcar
Producto creado recientemente, busca que los turistas se interioricen en el proceso de producción de este emblema tucumano.

Durante la visita se puede aprender todo el proceso de producción del azúcar.
La historia de Tucumán estuvo desde siempre ligada al azúcar, actividad que genera importantes aportes a su economía. Por ello, un imperdible que te hará viajar directo al pasado de la provincia es la ruta que reúne atractivos vinculados a la evolución de este producto desde sus inicios artesanales hasta su actual industrialización.
Se trata de un recorrido por los principales ingenios de la provincia, con la posibilidad de visitar aquellos en funcionamiento (siempre durante la época de zafra) como es el caso del ingenio La Florida, y otros sitios históricos como el ex Ingenio San Pablo y el ex Ingenio Lastenia. Además, incluye otros puntos de interés relacionados a esta producción como el Museo de la Industria Azucarera Casa del Obispo Colombres, ubicado en medio del Parque 9 de Julio y las Ruinas Jesuíticas de San José de Lules, donde funcionó el primer trapiche tirado con mulas de la provincia.
El ex Ingenio San Pablo: un Complejo azucarero convertido en Universidad
Con las semillas que le regaló su fundador, el célebre Obispo Colombres, el francés Jean Nougués plantó en 1832 los primeros surcos de caña de azúcar y ya en 1880 sus hijos modernizaron la fábrica que se convirtió en una de las más relevantes de la provincia.
Entre los muros del ex ingenio, los visitantes descubrirán la mística de un antiguo poblado azucarero y anécdotas que datan de una época trascendental en la historia de Tucumán. El complejo posee un Jardín Botánico de estilo inglés, con una imponente belleza y exuberancia, sumado a una rica historia, ya que fue diseñado por el famoso paisajista francés Carlos Thays. En su interior es posible hallar una capilla, un antiguo invernadero y una gruta que albergaba a la virgen de Lourdes, además del gran gomero, regalo de la Reina Victoria de Inglaterra al presidente de origen tucumano, Julio Argentino Roca.
En el complejo también se destaca el chalet principal, antigua residencia de la familia fundadora, donde fueron recibidas numerosas personalidades que visitaron la provincia como Theodore Roosevelt, el Príncipe Humberto de Saboya y Domingo Faustino Sarmiento.
Desde 2007, este simbólico ingenio es sede de la Universidad San Pablo Tucumán, la primera universidad privada laica del noroeste argentino y la primera creada en el siglo XXI.
El Ingenio La Florida: la pujanza de la industria actual
Fundado en 1894 por la Familia García, este ingenio fue uno de los pioneros de la industrialización y hoy destaca como un emblema de Tucumán. Su vistoso edificio de estilo inglés constituye toda una reliquia y su chalet fue durante largo tiempo el sitio de recepción de las visitas más importantes que llegaban a la ciudad. Fue tal la importancia de este sitio que a su alrededor surgieron el pueblo y la Comuna de La Florida y Luisiana.
Durante la dictadura militar de Juan Carlos Onganía en 1966, La Florida junto a los ingenios Bella Vista y La Trinidad, cerraron temporalmente pero volvieron a producir al año siguiente.
Actualmente, la fábrica es propiedad de la Compañía Azucarera Los Balcanes, empresa fundada en 1994 por Jorge Rocchia Ferro y Catalina Lonac, que administra más de 23 mil hectáreas de cañaverales y se dedica a la producción sustentable de azúcar, bioetanol y energía eléctrica a partir de la caña. Entre sus impactantes cifras se destacan más de 3.300 millones de kilos de caña molidas por año, más de 230 mil toneladas de azúcar equivalentes producidas y más de 100 metros cúbicos de alcohol industrial producidos por año.
El Museo de la Industria Azucarera - Casa del Obispo Colombres: el nacimiento de la industria azucarera
Este museo situado en el Parque 9 de Julio de la capital se erige en una casa quinta construida a principios del s. XIX que funcionó como hogar del Obispo José Eusebio Colombres, un ilustre religioso y político tucumano, congresal en 1816 y fundador de la industria azucarera. A través de sus salas se puede aprender sobre los inicios de esta industria en la provincia y su evolución, al tiempo que se observa el mobiliario y las pertenencias del obispo. En su vistoso patio, en tanto, se exhibe el primer trapiche de madera de la provincia, una bomba de vacío y maquinarias antiguas. El sitio fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1941.
El museo ofrece visitas gratuitas de martes a viernes de 9 a 12.30 y de 15 a 18.30 horas. Los sábados y domingos se puede recorrer de 9 a 13.30 y de 14.30 a 18.30. Los establecimientos escolares, en tanto, deben agendar turnos para realizar visitas.
El ex Ingenio Lastenia, vestigios de una historia centenaria
Este ingenio tucumano funcionó por más de cien años y, en la actualidad, a lo largo y ancho de sus 11 hectáreas se pueden observar más de 30 estructuras, muchas de ellas en ruinas, chimeneas en pie y túneles, todos ellos de diferentes épocas de esta fábrica de azúcar. En los últimos tiempos se impulsaron numerosas investigaciones que tuvieron como resultado la recreación del pasado de este ex ingenio y de la localidad que lleva su mismo nombre. Estos dos siglos de historia se ven reflejados a través de paneles interpretativos que se distribuyen en todo el predio.
Las Ruinas de San José de Lules: los Jesuitas, precursores de la introducción de la caña de azúcar
Hasta su expulsión ocurrida en 1767, la orden jesuita llevó adelante una vasta obra evangelizadora en la región y es conocido su inventario de la estancia de Los Lules donde incluso existió un cañaveral, testimonio de la primitiva actividad azucarera que llevaron a cabo en ese sitio. Asimismo, aquí funcionó el primer trapiche tirado con mulas de la provincia, que luego fue trasladado por el Obispo Colombres al Museo de la Industria Azucarera.
Con la salida de la orden jesuita de Tucumán la industria se perdería hasta renacer de nuevo gracias al obispo.
Las Ruinas Jesuíticas ofrecen visitas de lunes a domingo de 8.30 a 13 horas. Los martes y jueves también se pueden recorrer de 15 a 18 horas. Para reservas, llamar al 4816130 o al 3814011547.

El ingenio La Florida es uno de los sitios incluidos dentro de la Ruta del Azúcar.